miércoles, 17 de marzo de 2010

Germinados de maíz, trigo arroz y chícharo para la Alimentación animal con el uso de la energía piramidal

El uso de semillas germinadas o brotes en la alimentación y en medicina es dos veces mas antiguo que la gran Muralla China. Los Chinos y los japoneses germinaban los frijoles de soja, mungo y cebada, como suplemento animal.
Los granos y legumbres recién germinados, tienen una gran cantidad de clorofila, vitaminas, minerales, oligoelementos y otras sustancias vitales. Entre las vitaminas pueden citarse las contenidas en los brotes de trigo: A, B1, B6, B12 (difícil de encontrar en los vegetales), C, E, ácido fólico, pantoténico, además de colina. También poseen calcio, magnesio, cobre cinc, yodo y potasio, junto con los aminoácidos esenciales que el animal necesita en la formación de las proteínas necesarias para restaurar los tejidos. Tomando datos de varios análisis químico reportados, el alimento producido en hidroponía contiene de 8,8 a 13,4 % de materia seca, 18,31 a 26,30 de proteína bruta y aproximadamente un 80 % de nutrientes digestibles totales.
El rendimiento después de una semana de cultivo es 10 – 20 veces el peso de la semilla en una fábrica, en condiciones rústicas de 2 a 7 veces, en dependencia del tipo de semilla, tiempo de germinado, con o sin sustrato y otros (Cisneros, 1996).Por lo que en una granja agroecológica serìa una alternativa para agregarle valor a las semillas que producen y dedicarlas a la alimentación animal, e incluso humana.
Estudiosos de la piramidologìa precisan que dentro de ellas se genera una concentración y circulación de energía que comienza en cada uno de los cinco vértices y confluyen en el àrea central (Fernández, 2001).
Mediante el trabajo del Comitè Gestor dela Sociedad Cubana de Energía Piramidal, se introdujo la Tecnología Agrícola Piramidal en un Organopònico de la ciudad de Cárdenas, reportando un aumento en mas del 20 % los incrementos del poder germinativo de las semillas y los rendimientos (Montenegro y Hernández, 1998).
El grupo OSIRIS (2000) de España señala entre otras que las plantas dentro de las pirámides aumentan el funcionamiento de las meristemas de crecimiento.
Una gran parte de la producción de granos mundial se dedica a la alimentación animal y según Carrillo y col. la mayorìa de ellos y ciertas verduras y hortalizas son susceptibles de ser sometidas al proceso de germinación, elevando el valor nutritivo y la presencia de nuevos nutrientes que difícilmente se encuentren en la semilla original.
Cisneros (1998) reporta once ventajas que tienen los germinados para la alimentación animal, utilizando las bandejas bajo techo. Otros métodos añaden al proceso el colocarlas bajo techo y en lugar oscuro, cubriendo las bandejas con un paño (Gelineau, (1998) citado por Sosa (2001), Carrillo ed al. (2002)).
Santaella (2001) plantea que los germinados elevan su valor nutritivo, parecido al de las frutas y verduras por su contenido en agua, vitaminas y minerales, enzimas, con buen balance de aminoàcidos y clorofila, estimulando los procesos digestivos. Esto pudiera comprometer el consumo voluntario, en particular de los animales no rumiantes.
Figueroa (1996) planteò que lo del consumo voluntario es realmente un problema de subdesarrolllo y no un problema de consumo en los animales no rumiantes como es el caso del cerdo.
Se presenta aquì un análisis de once trabajos realizados, partiendo de que las semillas de trigo, maiz, arroz entero y chìcharo comercial al ser germinadas convenientemente elevan su valor nutritivo, y que al someterlas a la influencia de la energía piramidal estas pudieran incrementar la talla de las mismas y por tanto su rendimiento, por lo que cualquier granja, con la misma cantidad de tierra, puede alimentar mejor sus animales, en especial los no rumiantes.

Materiales y Métodos:
La experiencia se desarrollò en la Universidad de Granma , desde la segunda quincena de Mayo hasta la primera quincena de julio del 2002.
Materiales utilizados en los once trabajos:

  1. Comunes a los once experimentos:
  • Cinta métrica y reglas
  • Local y mesas para colocar las bandejas y pràmides
  • Semillas comerciales, brùjula
  • Agua comùn
  • Agua piramizada, tomada de la misma fuente que la anterior y colocada bajo la pirámide en el "Centro del Rey" a razón de un litro por cada 50 cm. de altura y tiempo de entre 36 y 48 horas.

b) No comunes:
Se utilizaron platos soperos y bandejas plásticas o de cristal según el caso.
Excepto el experimento 7 todas las pirámides utilizadas fueron de varillas de madera y la 7 de capilares de vidrio o de acrílico con 0.4 cm de diámetro.
Dimensiones de las pirámides:
38,1 cm. de lado y 36,175 cm. de arista en experimentos uno, tres y diez
45,4 cm. de lado y 43,0 cm. de arista en experimentos dos, siete y ocho
50,8 cm. de lado y 48,26 cm. de arista en experimento cinco y once.
67,3 cm. de lado y 63,81 cm. de arista en experimento siete tambièn.
106,0 cm de lado y 101,0 cm de arista para la obtención del agua piramizada.

Diseño y análisis estadístico.
Se emplearon diseños unifactoriales completamente aleatorizados y análisis de varianza de clasificaciòn simple para màs de dos tratamientos y prueba de hipòtesis entre medias.
TABLA 1 COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO (BASE HUMEDA) POR CADA 1000 KILOGRAMO DE SEMILLAS A GERMINAR

TRAT. I TRAT II TRAT III TRAT. IV INCREMENTO FRENTE

CONTROL (TRAT. I) DE

TRAT. II Y TRAT. IV

Kg. % Kg. %

EXP. 2

TRIGO 1570 1681 1613 ------ 111 7 --------

43 *

EXP. 4

MAIZ 1304 1597 ------- ----- - 292,7 22,5 -------

EXP. 5

MAIZ 1481,7 1585,3 ------- ------ 103,6 7 ------

EXP. 6

MAIZ 2035,0 2202,1 ------- ------ ------ 167.0 8,2

EXP. 8

ARROZ 2500,0 2750,0 ------- 2625 250,0 10,0 125 5

EXP. 9

ARROZ 2400,0 2700,0 ------- 2800 300,0 12,5 400 16,6

EXP. 10

CHI 2424,0 2583,3 ------ 2448,3 159,3 6,6 NO SIGN.

CHARO

EXP. 11

CHI 3233,3 3438,3 ------ 3366,6 205,3 6,3 133,6 4,1

CHARO

* Bandeja colocada a un tercio de la altura en el centro de la pirámide
Trat. : tratamiento
Tratamiento i bandejas o platos fuera de pirámide y agua común
Trat. II bandejas o platos dentro de pirámide en el" centro del rey" y agua común
Trat. III bandejas o platos dentro de la pirámide a un tercio de la altura de la pirámide
Trat. IV bandejas o platos fuera de la pirámide y agua piramizada
*** a partir del quinto día no se escurrió el agua piramidal
De los once experimentos, nueve de ellos arrojaron diferencias estadísticas, de los cuales cinco muy altamente significativas, tres altamente significativa, y uno significativo según niveles de significación, uno de los no significativo tubo también un muy bajo porcentaje de germinación, influido por el estado de las semillas, que ya se sabía de antemano estaban invadidas por gorgojos y habían arrojado un bajo por ciento en la pregerminación, lo cual debió de haber influido en la talla y los rendimientos, en el otro no significativo se apreció una tendencia a la significación con 3,17 cm. de talla en el testigo y 3,72 cm. bajo la pirámide.
Los resultados, tabla 1, reflejan la existencia de una influencia de las pirámides en las semillas de trigo, maíz, arroz y chícharo, fundamentalmente colocando las en la base de la pirámide y "Centro del Rey", y del uso de esta energía en forma de agua piramidal, en una amplia gama de densidades, 1,4 a 12 Kg / m 2 y porcentaje de la base ocupada con las bandejas desde 2,02 hasta 21,64 %. Fernández (2001) plantea que las plantas crecen mas rápidamente dentro que fuera de las pirámides. OSIRIS (2002) reporta que esto se debe a que aumentan el funcionamiento de las meristemas de crecimiento de estas. El Comité Gestor de la Sociedad Cubana de Energía Piramidal ha asesorado la introducción de la Tecnología Agrícola piramidal (Montenegro y Hernández, 2000) en un organopónico de Cárdenas en canteros, así como agua piramidal para regadío. El tratamiento de semillas con Energía Piramidal con un incremento en los rendimiento de hasta el 20 y mas del 20 % en la germinación de las semillas (Montenegro, 1997). Para que esto tenga un valor práctico ya se logró en Cuba el "Reactor Piramidal" que garantiza un flujo continuo de agua piramidal de cualquier magnitud (Montenegro y Hernández, 2000). Los rendimientos obtenidos con los cuatro tipos de semillas hasta una media de 8 a 9 días se mueven en una media de 9,6 % para el trigo, maíz, arroz y chícharo, no coincidiendo con los autores anteriores, pero hay que considerar que ese 20 % reportado por ellos es para el tiempo que dura hasta recoger la cosecha, por citar un ejemplo de cosecha temprana la lechuga se cosecha a los 30 días aproximadamente, mientras que en estos fue de 8 a 9 días según el caso.
Por otra parte no se apreció en estos trabajos una marcada influencia en la germinación, sólo uno de los trabajos con trigo y maiz mostraron diferencia significativa, lo cual hace pensar que para este indicador los germinados bajo techo no tienen amplias perspectivas por efecto de la energía piramidal.
No es necesario abundar aquí sobre la naturaleza y múltiples aplicaciones de las réplicas a escala de la Gran Pirámide de Keops.
Lo cierto es que aquí hay una energía que no se comporta como otras que se conoce, que no es registrable y que sólo se materializa cuando se construyen objetos de una "forma" determinada. Pero se ha demostrado que se crea dentro y a todo su alrededor un doble campo magnético que influye en los objetos animados o no (Fernández 2001). No en balde el que demostró que las cuchillas de afeitar rejuvenecían su filo presentò el trabajo en el año 1949 y al cabo de diez años lo pudo patentar en 1959, argumentando que este campo magnético de resonancia o vibratorio que se produce causa la deshidratación de la molécula bipolar de agua alojada en las microcavidades del filo, y que además, surge un doble campo magnético que origina un flujo molecular que va cubriendo el vacìo creado tras el proceso, lo que da lugar al "rejuvenecimiento del filo" (Molina 1997).
Piccardi Giorgio, cuyos resultados determinan los llamados Test de Piccardi, comparó dos precipitados iguales, uno situado en el medio ambiente del laboratorio y otro protegido por un blindaje metálico hermético, el último decantó mucho mas rápido debido a que el blindaje impedía que las ondas electromagnéticas del ambiente entraran en el tubo de ensayo, además, según Piccardi, las moléculas de agua funcionan como antenas que captan las radiaciones del Cosmos. Asì se explica –dice- que la velocidad de decantación sea mayor en el mes de abril que en Septiembre, ya que el movimiento de la Tierra en la galaxia es máximo en abril y mínimo en Septiembre. Como se sabe, los polos magnéticos de la tierra no coinciden con los polos geográficos, ni estàn fijos, sino que sufren desplazamientos lentos y la intensidad magnética de nuestro planeta varìa, no solo según la influencia de manchas solares, sino tambièn por otras causas (Editorial Espasa –Calfe 1984). Es interesante resaltar que el potencial magnético terrestre experimenta variaciones que con toda seguridad, tiene relación con la actividad solar (Editorial Ramón Sopena, 1985). Por tanto es de esperar que los resultados de los once experimentos sufran variaciones según los meses del año en que se ejecuten o apliquen en las fincas, como fueron ejecutados desde la segunda quincena de mayo hasta principio de julio, deben de darse incrementos en los rendimientos en Abril y disminución en septiembre, con oscilaciones en todo el año. De Cualquier manera son evidentes los beneficios y mas si las pirámides se construyen con materiales de poco valor propios de la finca, ya que estas se construyen de cualquier material, excepto los que sean atraídos por imanes.
Algo similar a Piccardi hizo Fernández (2001) pero con pirámides y resultó que comparado con el tubo expuesto al ambiente, el tiempo de decantación fue 5 veces superior y quince contra el del blindaje, es decir se retarda la floculación coloidal dentro de la pirámide, lo que demuestra la existencia de una concentración del campo magnético superior al ambiental.
A modo de resumen, las pirámides influyeron positivamente en el crecimiento de las semillas germinadas de trigo, maìz, arroz entero y chìcharo, elevando los rendimientos de los germinados por cada 1000 kilogramos:
Con las semillas de trigo colocadas en la base de la pirámide se puede incrementar los rendimientos en un 7 % o 111 Kg y
con agua piramidal 2,7 % o 43 Kg de brotes, con densidades de 12 Kg por metro cuadrado y un 12 % de ocupación de la base de la pirámide.
Con el maíz en la base de la pirámide se incrementa 7 hasta un 22 % equivalente a 103,6 hasta 292,7 kilogramos, en densidades de 1,93 y 2,13 y porcentajes de ocupación de la base de 6,67 y 21,64 % con tiempos de 8 a 9 días. Con agua piramidal los brotes de maíz se incrementan en 8,2 % equivalente a 167,04 kilogramos en 7 días.
Con el arroz en la base de la pirámide se icrementan los brotes de un 10 a un 12,5 %, equivalente a 250 hasta 300 kilogramos, con densidades de 1,4 y 5,01 kilogramos por metro cuadrados y porcentaje de área de la base ocupada de 5,3 y 10,72 % hasta los 10 u 11 días. Con agua piramidal se incrementa un 5 a un 16,6 % equivalente a 125 hasta 400 kilogramos mas de germinado o brotes.
Con el chícharo hasta los 10 a 11 días se incrementa con las semillas colocadas en la base de la pirámide desde 6,3 hasta 6,6 %, equivalente a 159,3 a 205,3 kilogramos de germinados, en densidades de 1,94 y porcentajes de utilización de la base de 11,9 y 19,22. Con agua piramidal se incrementa un 4,1 % equivalente a 133,6 kilogramos por tonelada de semilla germinada.
En todos los casos de acuerdo con el método de germinado empleado en este trabajo, pueden esperarse resultados similares, en dependencia de la època del año y otros factores.
Aunque los mayores incrementos de los rendimientos se observan colocando las semillas en la base de la pirámide, por la mayor facilidad tecnológica, dada su sencillez, requerir menos área y otras ventajas se debe preferir la utilización del agua piramizada.

Referencias.
CARRILLO, OLIMPIA. ; CLAUDINA. ZALDIVAR, MARÌA. LANTERO,
ANGELA LEYVA, MIRIAN. CARRIÒN, ISABEL. MARTÍN, MADELAINE.
VÀZQUEZ, VILDA. FIGUEROA, J. LAMAS, TANIA. BILBAO, ISABEL.
GARCÌA Y SONIA. Fuertes.: Los vegetales en la nutrición humana. p. 48. Ed. Política. La Habana, 2002.
CISNEROS, M.: Producción de hidroforrajes a partir de árboles protéicos. XI Forum de Ciencia y Técnica. Municipio Bayamo, 1996.
CISNEROS, M; J. FONSECA; I. RUESCA J. FONSECA; I. RUESCA Y O.
MIRANDA.: Producción de hidroforrajes, nuevo uso para las semillas de leguminosas arbustivas. Revista ACPA (2): 45 – 47, 1998.
EDITORIAL RAMÓN SOPENA.: Enciclopedia Temática Sopena, Serie
Astronomía, Geografía, Química, Mineralogía. p. p. 514 – 515. Ed. Ramón Sopena S. A. Barcelona, España,1985
EDITORIAL ESPASA – GALPE.: Diccionario Enciclopédico. Ed. Espasa - Galpe. 9 ed. p. 882. Madrid, España, 1984.
FERNÁNDEZ, LIGIA.: Fundamentos de la Energía piramidal. http://www.piramide.com. 2001.
FIGUEROA, VILDA.: Producción porcina con cultivo tropicales y reciclaje de nutrientes. p. p. 83 – 84. Ed. Academia, La Habana, 1996.
FERNÁNDEZ, G.: http://www.gustavofernandez[arroba]mail.com. internet. 2001.
GALLES, J.: http://www.1999jordisolanas[arroba]website.es. 1999.
MOLINA, M.: Pirámides. Juventud Técnica. 277 : 6 – 9, 1997.
MONTENEGRO, M. Y N. HERNÁNDEZ. Tecnología agrícola Piramidal. IV
Taller nacional de energía piramidal. Varadero, Cuba. 1998.
MONTENEGRO, M.: Tratamiento de semillas con la energía piramidal.
Patente en proceso de aprobación, Cárdenas, Cuba. 1997.
MONTENEGRO, M. Y N. HERNÁNDEZ.: Eficiencia Energética, Economía y
Piràmides. XII Forum de Ciencia y Técnica. Cárdenas, Cuba. 2000.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE ALICANTE, OSIRIS: Casas
Piramidales. El Habanero Digital:.http://www.elhabanero.cubaweb.cu España, julio 2000.
SANTAELLA, LOLA.: http://www.mundo recetas.com/noticias/010811.htm. 2001.
SOSA, M.: Energía Piramidal Terapéutica. ¿ Mito o Realidad?.
El Habanero Digital:.http://www.elhabanero.cubaweb.cu
Camaguey, Cuba, 2001.

Resumen
Se presenta un resumen de once trabajos con semillas comerciales de maìz, trigo, arroz y chìcharo, sometidas a la influencia de la energía piramidal, colocándolas en la base de la pirámide o con agua piramidal, dentro de un local. Nueve trabajos resultaron con diferencias estadísticas y los restantes con tendencias a la significación o mal estado de antemano de las semillas. Se concluye que la energía piramidal influye en las semillas trabajadas en las densidades previstas. Se recomienda, por la mayor factibilidad de aplicación tecnológica el uso de agua piramidal

Summary
A summary of eleven works is presented with commercial seeds of maìz, wheat, rice and chìcharo, subjected to the influence of the pyramidal energy, placing them in the base of the pyramid or with pyramidal water, inside a local. Nine works were with statistical differences and the remaining ones with tendencies to the significance or not well been ahead of time of the seeds. You concludes that the pyramidal energy influences in the seeds worked in the foreseen densities. It is recommended, for the biggest feasibility of technological application the use of pyramidal water
Palabras claves: Semillas, energía, pirámide.

Autor:


M. Sc. Juan Alejandro Ortiz Varona
jaov[arroba]udg.co.cu

fuente: http://www.monografias.com/trabajos13/maiz/maiz.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario